
- 7 Detalles sobre la rinitis alérgica y fiebre del heno
- Rinitis alérgica: Introducción.
- ¿Por qué se produce la rinitis alérgica y fiebre del heno?
- ¿Cómo se produce la rinitis alérgica y fiebre del heno?
- ¿Cómo se diagnostica la rinitis alérgica y fiebre del heno?
- ¿Cómo se trata la rinitis alérgica y fiebre del heno?
- ¿Cúando debo acudir a un alergólogo para tratar mi rinitis?
- Publicaciones científicas sobre Rinitis alérgica y Fiebre del Heno:
- Dr Tito Rodriguez Bouza
7 Detalles sobre la rinitis alérgica y fiebre del heno
- No es una enfermedad que suela derivar en consecuencias graves
- Altera en gran medida la calidad de vida del paciente
- Afecta a la capacidad de concentración y estudio, siendo esto importante en edad escolar.
- Requiere de un análisis de las causas para poder controlarla.
- Puede controlarse en la gran mayoría de los casos con un tratamiento adecuado
- Han de reducirse al mínimo los efectos secundarios del tratamiento.
- Se asocia con frecuencia al asma alérgico
Rinitis alérgica: Introducción.
NOTA: Este artículo tiene la intención de explicar de una manera sencilla y con un lenguaje entendible para todos los pacientes la enfermedad de la rinitis alérgica, apartando en lo posible la terminología científica.
Cuando la rinitis alérgica es producida por pólenes, esta es también llamada como fiebre del heno. La rinitis alérgica es una enfermedad frecuente en los países desarrollados, y afecta de manera global a más de 500 millones de personas en el mundo. Sin embargo, a pesar de ser tan frecuente, no es frecuente que instituciones y medios de comunicación le den la importancia que se merece debido a que esta enfermedad casi nunca produce complicaciones severas que pongan en peligro la vida del paciente.
Este hecho hace que a su vez los médicos de familia o de atención primaria no tienen la formación necesaria para tratarla en toda su profundidad hasta la desaparición total de los síntomas a la vez que evitando los efectos adversos de la medicación. Si usted está leyendo este artículo posiblemente ya sea consciente de que el problema de esta enfermedad está en la alteración de la calidad de vida tanto a nivel de ocio, estudios, trabajo, sueño, estado de ánimo y, en resumen, tener una vida absolutamente normal.
La enfermedad se caracteriza por la presencia de picor, estornudos en salvas, goteo y obstrucción nasal, que pueden ir acompañadas o no de picor, lagrimeo y enrojecimiento ocular. Es importante destacar que dichos mocos son del tipo acuoso y no como ocurre en las la rinitis producida por infecciones. Como consecuencia de tal goteo nasal, cuando estos caen hacia atrás y no hacia delante pueden producir una irritación que conlleva un aumento de la tos así como sensación de sequedad de su garganta, qué suele resultar bastante incómoda para el paciente y que en muchos casos no está tratada correctamente.
La nariz y las cavidades nasales tienen un número importante de funciones cómo son el olfato, la humidificación del aire para entrar a los pulmones, la ventilación de la parte interna de los oídos entre otras. De esta manera la rinitis alérgica puede alterar la función normal de la nariz influyendo sobre tales funciones.
¿Por qué se produce la rinitis alérgica y fiebre del heno?
Las causas que llevan a producir la rinitis alérgica son realmente variadas pero comparten una característica común y es la de que se produce por proteínas qué son capaces de permanecer flotando por más o menos tiempo en el aire cómo pueden ser pólenes hongos moléculas de ácaros del polvo moléculas de gatos perros y otros animales.
Explicado con palabras sencillas, en algún momento de nuestra vida el sistema defensivo de nuestro cuerpo comienza a reconocer como dañinas a tales moléculas y por tanto una vez que vuelve a estar en contacto con ellas pone en funcionamiento unos mecanismos para atacar las. Es decir es un error de nuestro sistema defensivo que nos lleva a tener esta enfermedad.
¿Cómo se produce la rinitis alérgica y fiebre del heno?
No es el objetivo de este artículo explicar en detalle cómo se produce la enfermedad. Explicado para que todo paciente lo pueda entender, la exposición a la proteína transportada por el aire en los pacientes alérgicos dará lugar a la activación de una serie de células, destacando entre ellas una llamada mastocito.
El paciente debe conocer que cuando dicho mastocito es activado, existen sustancias como la histamina que se liberarán en los primeros segundos o minutos mientras que otras se liberarán tras diversas horas, siendo por esta razón por la que hay unos síntomas iniciales producidos por la proteína llamada “histamina” y qué consisten en picor estornudo y goteo nasal, y otros síntomas más tardíos producidos que se producen por el lento acumulo de células inflamatorias en región nasal, acudiendo dichas células a tal localización gracias a la llamada del mastocito activado.
¿Cómo se diagnostica la rinitis alérgica y fiebre del heno?
Lo primero es recordar que no todas las rinitis son del tipo alérgico y por tanto su alergólogo deberá realizar las preguntas oportunas y si fuera necesario los test correspondientes para asegurarnos de que su alergia es el causante de la. Además hay que tener en cuenta que algunos pacientes pueden tener rinitis tanto alérgica como no alérgica.
Este diagnóstico es importante ya que determinará si el tratamiento que usted necesita ha dirigido ante las proteínas y acumulo de células que causan alergia, o al contrario debe de ir dirigido hacia otros mecanismos o incluso requerir la ayuda de otros especialistas como pueden ser los otorrinolaringólogos. Un signo que puede darnos una idea es que las rinitis alérgicas pican mientras que las no alérgicas tienden a no picar.
¿Cómo se trata la rinitis alérgica y fiebre del heno?
El tratamiento de la rinitis alérgica debe estar basada en dos aspectos:
– Evitación de la proteína que produce la rinitis
– Uso correcto de los fármacos evitando efectos adversos
Evitación de la proteína que produce la rinitis
Un correcto diagnóstico nos ayudará a conocer si la proteína causante de su problema es un polen, animal, hongo ácaros que viven en el polvo, o otras. Una vez reconocido, lo más sencillo es evitarlo pero desafortunadamente esto desde un punto de vista práctico no es realmente posible en todos los casos, pues por ejemplo no podemos controlar la naturaleza en el caso de los pólenes, o reducir a cero el polvo de casa en el caso de los ácaros del polvo, o evitar en su totalidad el contacto con animales.
Además en ocasiones quitar la proteína que causa el problema puede requerir medidas estrictas en su hogar y es su alergólogo quien le puede indicar si tales medidas son necesarias. Un ejemplo de esto último es que a un paciente con una rinitis alérgica leve por ácaros del polvo no le recomendaría seguir todas las medidas estrictas como son el aspirado frecuente de la casa, la retirada de alfombras, el dormir con fundas de ácaros y colocación de filtros HEPA… mientras que a un paciente con rinitis grave todos estos medidas habría que valorar su implementación de forma individual.
Uso correcto de los fármacos evitando efectos adversos
– Antihistamínicos: Más arriba he comentado que la histamina se produce en la primera fase y produce picor estornudos y goteo nasal, por tanto los fármacos que paran el efecto de dicha proteína serán útiles para tales síntomas y poco útiles para otros síntomas. Estos fármacos suelen tener efectos secundarios entre los que destaca la somnolencia, y su alergólogo le puede ayudar a elegir el fármaco que usted le puede resolver el problema sin crear efectos secundarios.
– Spray nasal con corticoides: A pesar de tener corticoides son muy seguros ya que se depositan en la nariz y apenas se absorben al resto del cuerpo. Como dijimos antes hay una fase tardía dónde se produce un acumulo de células en la nariz y es para este acumulo de células para lo que los spray nasales con corticoides son efectivos
– Lavados nasales: los lavados nasales con suero salino son un remedio barato que ayudan a retirar las proteínas que nos causan problema de la nariz siendo útil en pacientes con síntomas leves o como complemento a otras terapias
– Otras: existen otros fármacos que su alergólogo debe valorar su introducción, y estos incluyen antileucotrienos, antihistamínicos nasales, bromuro de ipratropio, o cromolina entre otros. Hay que destacar los llamados descongestionantes nasales que se venden alegremente en las farmacias pueden producir efectos muy negativos cuando el tratamiento se prolonga más de 5, destacando la llamada rinitis medicamentosa que produce una congestión nasal permanente muy difícil de tratar.
¿Cúando debo acudir a un alergólogo para tratar mi rinitis?
La realidad es que si usted tiene una rinitis alérgica que es capaz de controlar con su tratamiento de forma total, y con total me refiero a que no le impide ninguna actividad de su vida diaria incluyendo como son trabajo, sueño, ocio…. Usted no se beneficiaría de una consulta de alergia.
Sin embargo, aquellas personas dónde su rinitis alérgica les altera su calidad de vida o en aquellas personas donde los fármacos son insuficientes o bien producen cualquier tipo de efecto adverso, definitivamente sí se beneficiarían de una consulta con su alergólogo para tener una vida absolutamente normal.
Además, también se beneficiarían aquellas personas en edad escolar, ya que en muchos casos la rinitis alérgica les afecta en su rendimiento del estudio sin ser ellos conscientes de, pues llevan teniendo estos síntomas durante muchos años y creen que es normal tenerlos. Dicho de otra forma, es como el niño que no puede leer la pizarra y tardamos años en darnos cuenta de que necesita gafas.
Todo paciente con asma acompañante debe también ser visto por un alergólogo ya que el asma si puede producir complicaciones muy graves con relativa frecuencia.
Aquellas personas que presenten complicaciones cómo infecciones frecuentes de la nariz y oídos, pérdida de olfato obstrucción permanente también deben ser estudiados.
Publicaciones científicas sobre Rinitis alérgica y Fiebre del Heno:
Por el autor:
– “Extensive Cross-reactivity Between Salsola kali and Salsola imbricata”
– “Association of molds and metrological parameters to frequency of severe asthma exacerbation” :
Otros recursos:
– Niveles de pólenes de la Sociedad española de alergia e inmunología clínica: https://www.polenes.com/home
– Sociedad Latinoamericana de alergia, asma e inmunología: https://www.slaai.org/
– American Academy of Allergy Asthma and Immunology : https://www.aaaai.org/conditions-and-treatments/allergies

Buenos días x favor donde me puedo tratar x mi alergia o rinitis alergial
Pues por supuesto a través mío solicitando consulta, estaré encantado de ayudar. Le envío un email con el proceso
Mi. Niño le. Dieron. Fluticasona mañana y noche 2 meses. Esta bien ahora vuelta esta ne la. Noche con congestión y en la. Mañana vota un moco transparente. Con unos estordunos. Seguidos y después ya sta bien. Hay día así como otro q no hay nada de moco ni congestión tengo. Preocupación pq ya le. Dio alergia atópica