fbpx
Saltar al contenido

Inmunoterapia o vacunas para la alergia: 6 detalles a conocer

Vacunas para la alergia , vacunas de la alergia , vacuna sublingual , inmunoterapia con alergenos, inmunoterapia , vacunas de alergia , vacuna antialérgica , inmunoterapia alergia , vacuna alergia , vacunas alergia
Vacuna para la alergia sublingual
Vacunas para la alergia , vacunas de la alergia , vacuna sublingual , inmunoterapia con alergenos, inmunoterapia , vacunas de alergia , vacuna antialérgica , inmunoterapia alergia , vacuna alergia , vacunas alergia
Vacuna para la alergia subcutánea

Inmunoterapia o vacunas para la alergia: 6 detalles a conocer

  1. Pueden curar la rinitis y asma alérgico.
  2. Existen vacunas sublinguales y vacunas subcutáneas.
  3. Las vacunas subcutáneas apenas causan dolor y muy bien toleradas.
  4. Son más cómodas las vacunas sublinguales y más efectivas las vacunas subcutáneas.
  5. El precio de las vacunas para la alergia es aproximadamente 300-500 Euros al año.
  6. Las vacunas para la alergia no funcionan igual para todos los pacientes

Introducción

El nombre científico de las vacunas para la alergia es Inmunoterapia. Recomiendo leer primero el texto “¿Cómo funciona una vacuna para la alergia?” para poder entender el resto de las explicaciones.

El objetivo de este artículo es entender de una forma sencilla y sin términos científicos cómo funcionan las vacunas para la alergia. Si necesita una explicación más detallada recomiendo solicitar consulta en este enlace, donde se puede entrar en la profundidad en términos científicos hasta donde el paciente desee conocer.

¿Cómo funciona una vacuna para la alergia?

De una manera sencilla, se puede decir que la rinitis y asma alérgica no son otra cosa que un error en nuestro sistema inmune, que es el sistema de células que se encarga de defendernos frente a agresiones externas. Tal error hace que el organismo comience a reconocer como dañinas a sustancias como pólenes, ácaros, hongos o animales.

El sistema inmune tiene mecanismos reguladores para corregir tales errores, siendo el más importante el sistema de linfocitos T reguladores. El problema es que algunos pacientes consiguen por si mismos activar tales mecanismos reguladores de forma correcta y otros no, de esa forma se explica que podamos encontrarnos con la situación de ver a dos pacientes donde ambos tienen no sólo el mismo un perro en casa, las mismas medidas de limpieza, y exactamente los mismos resultados en sus pruebas para alergia en piel y en sangre frente a perro, y sin embargo uno apenas tenga síntomas mientras que el otro tenga una rinitis y asma severos.

El alergólogo puede potenciar los citados mecanismos reguladores mediante la introducción de las llamadas vacunas para la alergia, que básicamente “martillean” al sistema inmune de una forma muy específica para que este desarrolle exactamente los mecanismos de corrección deseados en cada paciente.

Es decir, si martilleamos con las proteínas de una vacuna para la alergia de ácaros a un paciente alérgico a perros, no conseguiremos nada, pero si martilleamos con proteínas de vacuna para la alergia de perro a dicho paciente, podemos reducir sus síntomas frente al perro.

Esto también pasa dentro de los pólenes, si martilleamos con las proteínas de una vacuna para la alergia de gramíneas pero el paciente es alérgico a arizónica no será efectiva, debiendo usar en su lugar una vacuna para la alergia de arizónica.

Es esencial conocer exactamente en cada paciente no sólo el grupo de proteínas al que es alérgico ( pólenes, animales, hongos… ) sino además qué proteínas específicas dentro de cada grupo el paciente es alérgico, y esto ha de realizarse mediante una analítica. La interpretación de dicha analítica es compleja y por eso no lo explicaré en este artículo.

¿Qué son las vacunas para la alergia?

Son un compuesto que puede ser de aplicación inyectable o sublingual y se compone de proteínas frente a las cual un paciente puede ser alérgico. Tal compuesto puede o no ir acompañado de otras sustancias que ayudan a potenciar el efecto de las vacunas para la alergia.

Las vacunas para la alergia se administran de una forma repetida, en general de forma diaria para las vacunas para la alergia sublingual y mensual para las vacunas para la alergia subcutánea.

De esta forma tenemos en general vacunas para la alergia de pólenes ( vacunas para la alergia de gramíneas, vacunas para la alergia de olivo, vacunas para la alergia de arizónica o vacunas para la alergia de plátano de sombra entre otras ) , vacunas para la alergia de ácaros del polvo y de almacén, vacunas para la alergia de hongos y vacunas para la alergia de animales ( vacunas para la alergia de perro, vacunas para la alergia de gato entre otras).

¿Qué indicaciones tienen las vacunas para la alergia?

Explicado de una manera sencilla, se resume en lo siguiente:

Asma: Siempre que sea posible se utilizará una vacuna para la alergia ya que las crisis asmáticas pueden ser peligrosas al evitar la entrada de aire a nuestro cuerpo.

Rinitis: Siempre que los tratamientos convencionales no sean suficientes, ya sea por falta de potencia o por aparición de efectos secundarios se intentará pautar vacuna para la alergia. Además, en aquellos pacientes que no quieran tomar medicina durante toda la vida a pesar de que funcione, también puede pautarse vacuna para la alergia ya sea vacuna sublingual o vacuna subcutánea.

Adicionalmente y sin estar en las guías como tal, considero que es muy útil para mejorar la calidad de vida en pacientes que tengan síntomas durante todo el año como en el caso de las vacunas para la alergia de ácaros o vacunas para la alergia de hongos o si hay animales en casa ante los cuales el paciente es alérgico como en el caso de la vacuna para la alergia de gatos.

Niños: La vacuna para la alergia puede prevenir el desarrollo de asma en aquellos que ya tienen rinitis, si bien muchos niños con rinitis no terminan desarrollando asma o incluso desaparece la rinitis de forma espontánea. La indicación en este caso ha de individualizarse y se pueden encontrar criterios diferentes entre diferentes alergólogos.

Personalmente, prefiero ver las circunstancias que rodean al niño, explicar las ventajas e inconvenientes de la vacuna sublingual así como de la vacuna subcutánea dando números y porcentajes aproximados, explicar los costes inmediatos y futura reducción de costes en tratamientos, y de esta forma poder decidir junto a la familia si es necesario poner vacuna para la alergia ya, esperar a ver la evolución, o directamente no ponerla.

Voy a ser muy claro diciendo que no considero ético pautar vacuna para la alergia ( especialmente vacuna subcutánea ) a todos los niños que acudan a consulta independientemente de los síntomas que refieran, para de esta forma ganar a un paciente que tenga que acudir a la consulta de forma mensual.

¿Cuánto tarda en hacer efecto la vacuna para la alergia?

Depende en general tanto de los siguientes factores:
• La capacidad del paciente para generar los citados mecanismos reguladores.
• El perfil de las diferentes proteínas a las que el paciente es alérgico.
• El tipo de vacuna para la alergia empleada.

Una vez dicho esto, se puede esperar que una vacuna para la alergia tarde entre 3 meses a un año y medio en crear los mecanismos reguladores y por tanto comenzar a funcionar. Si tras año un medio no hay mejoría, vale la pena replantear la vacuna para la alergia o incluso suspenderla.

En algunos casos puede esperarse un efecto desde las primeras dosis como en las vacunas para la alergia de gatos.

¿Funcionan siempre las vacunas para la alergia?

Como casi todo en medicina, cada vez que en una pregunta aparece la palabra “siempre”, la respuesta es no.

Dependiendo del resultado de la analítica, el alergólogo tiene la capacidad de predecir de una forma aproximada el porcentaje de posibilidades de mejorar de forma total o parcial con la vacuna para la alergia. Las pruebas alérgicas cutáneas tienen una capacidad mucho menor que la analítica para predecir tal respuesta a la vacuna para la alergia.

En un pequeño porcentaje de pacientes, incluso existiendo una clara indicación para pautar una vacuna para la alergia, esta puede no alcanzar el efecto deseado. Sin embargo, cuando las condiciones son ideales esto ocurre en muy pocos casos.

En algunos casos como por ejemplo la vacuna para la alergia de perros puede esperarse un efecto menor.

¿Qué tipos de vacunas para la alergia hay disponibles?

De forma general, se puede decir que hay dos tipos de inmunoterapia:
• Vacunas sublinguales: Pueden dividirse a su vez en vacunas sublinguales en gotas o spray, así como en vacunas sublinguales en tabletas
• Vacunas subcutáneas o pinchadas: Se inyecta una pequeña cantidad de vacuna subcutánea en bajo la primera capa de la piel sin alcanzar el dolor de las inyecciones para una analítica.

Vacunas sublinguales

El tejido que se encuentra debajo de la lengua tiene una elevadísima cantidad de células dendríticas, que son células capaces de “presentar” al sistema inmune todo tipo de proteínas que se encuentran en el exterior, así como las que presentamos mediante vacuna sublingual.

Toda esta cantidad de células presentando proteínas pueden ser utilizadas por el alergólogo para pautar vacunas sublinguales que creen citado “martilleo” capaz de potenciar los citados mecanismos de corrección. De este modo, una vacuna sublingual como la vacuna para la alergia de gramíneas ha de mantenerse un minuto al día en contacto con tales células para que sea eficaz.

La vacuna sublingual tiene ventajas e inconvenientes:

Ventajas:

• Comodidad: pues se puede administrar la vacuna sublingual en el propio hogar sin necesidad de desplazarse.

• Muy alto perfil de seguridad, permitiendo así ser administrada en el hogar del paciente.

• Viajes: puede ser transportado en frío ( si no se llega a los 8 grados durante unas horas no hay problema alguno ) siendo útil para personas que requieran vacuna para la alergia y cambien con frecuencia de localización.

• Zonas rurales: Evita la necesidad de tener cerca un centro sanitario.

Inconvenientes:
• Ligera disminución en su efectividad ( en líneas generales, vacuna sublingual 0.4 Vs 0.6 vacuna subcutánea )
• Ligero aumento de coste, en general 100-200 euros más que la vacuna subcutánea.
• Menor disponibilidad para proteínas menos comunes en vacunas sublinguales.

Vacunas subcutáneas:

Las vacunas para la alergia pueden administrarse mediante la inyección de una vacuna subcutánea debajo de la piel ( foto ) consiguiendo así depositar una pequeña cantidad de vacuna subcutánea ( normalmente 0.5 a 0.8 ml ) que conseguirá estar en contacto un largo tiempo con las distintas células capaces de “presentar” al sistema inmune las proteínas que nosotros deseemos.

Esta presentación durante la vacuna subcutánea será capaz de provocar el citado “martilleo” y de esta forma inducir los mecanismos de corrección. Este pinchazo en general ha de realizarse una vez al mes si bien no hay problema de adelantar unas semanas la vacuna sublingual o retrasar la toma de la vacuna sublingual varias semanas. Periodos de retraso más largo pueden acompañarse o no de un cambio temporal en la dosis administrada.

La vacuna subcutánea tiene ventajas e inconvenientes:

Ventajas:
• Ligero aumento en su efectividad (en líneas generales, vacuna subcutánea 0.6 Vs 0.4 vacuna sublingual).
• Disponibilidad de una amplia gama de proteínas respecto a la vacuna sublingual.
• Es posible mezclar múltiples proteínas sin disminuir la concentración y por tanto sin bajar la potencia de la vacuna subcutánea como en el caso de la vacuna para la alergia a arizónica o la vacuna para la alergia a hongos.
• Ligera disminución de coste, en general 100-200 euros menos que la vacuna sublingual

Inconvenientes:
• Tiene un mayor número de reacciones, que aunque casi siempre son leves, obliga a tener que ser administrada en un centro sanitario con las medidas adecuadas para tratar reacciones alérgicas.

¿Se puede prescribir vacuna para la alergia mediante una consulta online?
Perfectamente si. Lo que el alergólogo necesita para conocer la composición de la vacuna para la alergia en cada paciente son básicamente 2 factores:

• Una entrevista con el paciente donde a ser posible se disponga del tiempo necesario no sólo para poder averiguar qué porcentaje de los síntomas se deben a cada uno de los diferentes pólenes, ácaros, hongos o animales, sino también para explicar las modalidades de vacuna sublingual o vacuna subcutánea.

• Una analítica donde podemos no sólo conocer a lo que se es alérgico pero además a las proteínas a las que se es alérgico. Como ejemplo, el polen de gramíneas se compone de múltiples proteínas ( Phl p1 , Phl p5 , Phl p7, Phl p12 , entre otras ) y conocer el porcentaje para la alergia debido a cada una de estas proteínas ( y no sólo cuanto se debe a la gramínea ) puede ser determinante para conocer cuánto de eficaz va a ser la vacuna para la alergia a gramíneas.

Vacunas subcutáneas:

Perfectamente se puede prescribir. Lo que el alergólogo necesita para conocer la composición de la vacuna para la alergia en cada paciente son básicamente 2 factores:

• Una entrevista con el paciente donde a ser posible se disponga del tiempo necesario no sólo para poder averiguar qué porcentaje de los síntomas se deben a cada uno de los diferentes pólenes, ácaros, hongos o animales, sino también para explicar las modalidades de vacuna sublingual o vacuna subcutánea.

• Una analítica donde podemos no sólo conocer a lo que se es alérgico pero además a las proteínas a las que se es alérgico. Como ejemplo, el polen de gramíneas se compone de múltiples proteínas ( Phl p1 , Phl p5 , Phl p7, Phl p12 , entre otras ) y conocer el porcentaje para la alergia debido a cada una de estas proteínas ( y no sólo cuanto se debe a la gramínea ) puede ser determinante para conocer cuánto de eficaz va a ser la vacuna para la alergia a gramíneas.

Todo paciente sabe por experiencia que en ocasiones el médico se ve presionado por tener muchos pacientes esperando a ser atendidos y esto puede provocar el no poder escuchar con atención pequeños detalles que pueden ser relevantes para conocer exactamente qué proteínas están creando los síntomas en el paciente. Además, como hemos mencionado previamente, la analítica es imprescindible para poder saber si la vacuna tiene posibilidades de funcionar en un paciente, siendo las pruebas cutáneas menos eficaces para este fin.

¿Tiene efectos secundarios la vacuna para la alergia?

En las versiones más antiguas existían un gran número de efectos secundarios de la vacuna para la alergia, sin embargo, con los compuestos más actualizados, los efectos secundarios de la vacuna para la alergia se han disminuido mucho siendo en casi todos los casos picor de lengua en las vacunas sublinguales o de brazo en las vacunas subcutáneas.

Si se pauta una vacuna más antigua por alguna razón concreta, su alergólogo le indicará los efectos secundarios de la vacuna para la alergia esperados en su caso.

¿Son todos los laboratorios de vacunas para la alergia iguales?

La respuesta es contundentemente no. Cada laboratorio farmacéutico se especializa en determinados componentes e incluso en la actualidad, en proteínas específicas de determinados componentes. Así nos encontramos laboratorios que sólo producen por ejemplo vacunas para la alergia a arizónica en su modalidad de polen completo, y otros que son capaces de producir la proteína específica del polen de la arizónica llamada Cup a1.

La ventaja de producir la proteína específica es que podemos aumentar la concentración de proteína realmente efectiva en cada dosis de la vacuna para la alergia a arizónica sin aumentar los efectos secundarios adversos derivados de poner todos los componentes de la arizónica.

Es ético mencionar que el Doctor Tito Rodríguez Bouza ha impartido en múltiples ocasiones conferencias internacionales remuneradas como experto en el tema sobre vacunas para la alergia, especialmente vacunas sublinguales. Estas conferencias han sido tanto en la zona mediterránea como en el Medio Oriente para el laboratorio Diater. En la actualidad está realizando en un proyecto de investigación con otro laboratorio.

Estos conflictos de interés no alteran las decisiones sobre qué laboratorio utilizar en cada paciente ni de utilizar vacuna sublingual o vacuna subcutánea.

Dr Tito Rodriguez Bouza

Conozca las causas de su enfermedad y el porqué de sus tratamientos, sin salir de casa con una consulta en profundidad y de calidad

3 comentarios en «Inmunoterapia o vacunas para la alergia: 6 detalles a conocer»

  1. Juan Luis Zorrilla Lumbreras

    Es efectiva una vacuna contra la alergia, si después de las primeras dosis mensuales, ha habido dos meses de interrupción de la administración de la dosis?

  2. Juan Luis Zorrilla Lumbreras

    Es efectiva una vacuna contra la alergia, si después de las primeras dosis mensuales, ha habido dos meses de interrupción de la administración de la dosis?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *